P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones de Adviento: tercer domingo 2020

Domingo de Gaudete    

Hoy, la Iglesia añade un poco de rosa a los sombríos colores de sus vestimentas. El morado, el color de la Pascua y del Adviento -las estaciones de la espera y la preparación- no es precisamente mi color favorito. En aquellos días en los que viajaba, me entristecía ver en el aeropuerto de Heathrow a las personas dedicadas a la atención de los pasajeros vestidas fúnebremente de color morado, mientras buscaban a quien poder asistir. Alegrémonos hoy. Hoy es el Domingo de Gaudete, el domingo de la alegría. Por eso hay un poco de rosa en el vestuario. El mensaje es que aún en la larga y quizás oscura espera de una gran celebración o de un evento, como un nacimiento, graduación, aniversario o inauguración de un centro, podemos seguir estando alegres. Desde luego, nos deprimimos cuando alguien nos dice que tenemos que estar alegres. Por aquello de ser educados, igual incluso pretendemos estarlo. Pero la sonrisa se desvanece tan pronto como pasa la obligación. Esta actitud es típica de muchas personas religiosas que creen que han de ser educados con Dios y ocultar sus inescapables tristeza y rabia.   Incluso para los más afortunados, la vida trae olas de tristeza. Pero podemos estar sumergidos en una ola de duelo, fracaso, o decrepitud sin perder la alegría de ser, tal y como se describe en las lecturas de hoy: El espíritu del Señor Yahveh está sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahveh, me ha enviado a anunciar la buena nueva a los pobres, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, y a los reclusos, la libertad; a pregonar un año de gracia de Yahveh. Quizás no a todos se lo parezca, pero a mí estas palabras me suenan genuinas y me ofrecen un consuelo verdadero, aún en las circunstancias más desalentadoras. Al resaltar la alegría que burbujea desde el corazón de todo, la lectura evoca un manantial de pureza en la misma naturaleza de la consciencia. Participamos en la alegría de ser, simplemente estando despiertos. Es difícil mantener esta experiencia continuamente. Aparece y desaparece, durante la meditación y de un día a otro. Sin embargo, sólo basta haberla vislumbrado o saboreado una única vez para que jamás pueda ser negada. El aislamiento tan frecuente en la cultura de hoy en día, que se genera con el rechazo a la intimidad y la confianza por ser amenazas a nuestra autonomía, bloquea la alegría y el manantial del que fluye. La tristeza que así se genera nos arroja a un agujero del que es imposible salir por nosotros mismos. La ayuda siempre nos llega a través de otra persona. Aunque el otro emerja invisiblemente desde nuestro interior, tendrá un rostro que podremos ver y tocar. Esperándole aprendemos a liberarnos de nuestras expectativas y de todo lo que podamos llegar a imaginarnos sobre cómo será. Es el momento morado, apofático, sin imágenes. Es necesario porque le interpretamos desde nuestra arrogancia. Le juzgamos desde la atalaya de nuestro ego. Le decimos cómo es. Y así nos protegemos de la revolución en nuestra consciencia que Él trae consigo, desde su dolorosa alegría. La meditación hace que nos sintamos como Juan el Bautista en el evangelio de hoy. Juan tiene tanta confianza de que vendrá el otro que puede sentir su presencia. Esta presencia sentida genera una humildad tan impenetrable que derrama su alegría hasta el punto de que llegamos a verle como el profeta vestido de rosa.

Laurence Freeman OSB  
Traducido por WCCM España