P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Domingo de Pascua 2022.

Más que cualquier otra parte del evangelio, el pasaje que describe a algunos de los discípulos de la comunidad que Jesús formó visitando su tumba, destaca el papel y la autoridad de las mujeres.

Habían visto a Jesús en la cruz, vieron el entierro, prepararon las especias para su unción y son las primeras testigos oculares de la tumba vacía. Escuchan la sorprendente noticia de los dos hombres con ropas deslumbrantes que ven en la tumba. (Excepto que no eran ni hombres ni mujeres sino ángeles).

¿Por qué buscar entre los muertos a alguien que está vivo? Él no está aquí; ha resucitado. Acordaos de lo que os dijo cuando estaba en Galilea…

Recordaron y fueron directamente a los once discípulos restantes, quienes desestimaron lo que dijeron como una tontería. Excepto Pedro. Corrió hacia la tumba, la encontró vacía y volvió a casa asombrado. Las mujeres fueron las primeras testigos y comunicadoras de la Resurrección. El cristianismo comienza con ellas.

Este es un aspecto sorprendente de la historia de la Resurrección. Indica que lo que suceda a través de él no se limitará a Jesús y su pequeña comunidad disfuncional. Se extenderá por todas partes como un incendio forestal que comienza con un fósforo o un virus global con un solo microbio. Dondequiera que vaya, sacudirá los cimientos del poder y el orgullo. Traerá la enseñanza y el espíritu vivo de Jesús para desafiar y cambiar nuestra visión de la realidad y nuestra forma de vivir.

En nuestro mundo dividido y violento, en Jerusalén, Kyev y Moscú, es nuestra esperanza inagotable y nuestra verdadera paz.

Que nuestras primeras palabras para todos hoy sean:

“¡Christos Anesti!‘ (¡Cristo ha resucitado!)

Y que se atrevan a responder:

—¡Althos Anesti! (Él ha resucitado’

Aquí terminan las Reflexiones de Cuaresma de este año. Mi más sincero agradecimiento a los fieles equipos de traductores de las zonas horarias que hicieron su trabajo sin quejarse, incluso cuando deberían haberse quejado por mi entrega tardía del día siguiente. Y gracias queridos lectores que han sido parte de esta peregrinación y por sus comentarios y mensajes que me han enriquecido y animado. Disfruta del silencio. ¡Felices Pascuas!

Laurence

P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Sábado de Gloria 2022.


Crux est mundi medicina
: la cruz es la medicina del mundo. 

El león ruge en un árbol vacío.

San Buenaventura y el koan budista se combinan en el Sábado Santo.

Hoy es una vasta llanura de silencio: un rugido de silencio cuyo eco nos lleva al árbol vacío de la Cruz después de que el cuerpo de Jesús haya sido descolgado y depositado en el sepulcro. Si, como María Magdalena, buscamos el cuerpo, la prueba física de la persona que un día conocimos, quedaremos decepcionados. Lloraremos lágrimas de vacío. Nos quedaremos atrapados en el pasado, con un Jesús que ya no podemos conocer. Pero si esperamos, nuestras lágrimas se convierten en risas, el canto del vacío revela la presencia en la ausencia, la plenitud en el vacío.

Cuanto más nos adentremos en el silencio del vacío, oiremos dónde empieza el rugido. 

El espacio no es un vacío. Es un » plenum«, una plenitud. En la oración espaciosa, en la que no la llenamos de deseos, obtenemos un anticipo del pleroma, la plenitud de Cristo. Cuanto más profundizamos, más vemos que todos los intentos que hacemos para cambiar la realidad sirven, en primer lugar, para cambiarnos a nosotros y a toda nuestra visión de la realidad.

Veremos que sólo existe la totalidad indivisa en continuo flujo y crecimiento y que somos inseparables de ella. La ilusión de que estamos separados de ella, incluso como observadores objetivos, muere en la cruz.

El poder curativo de la Cruz no puede expresarse en términos de un estado de cuentas espiritual. Donde actúan la libertad y la gracia totales, no hay deudas que pagar, ni hojas de cálculo que saldar. Pero la Cruz, en la que murió el prójimo universal, el hermano, el maestro, todavía nos hace responsables cuando traicionamos a nuestro prójimo. 

El gobierno del Reino Unido anunció el Viernes Santo que los refugiados que, desesperados, se arriesgan a cruzar el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones para pedir refugio, pronto serán enviados a Ruanda, en medio de África, a 6.000 millas de distancia. «Cuando era forastero me acogiste».

El silencio del Sábado Santo, sin embargo, no se ocupa de juicios ni de respuestas. Pero la mística de la Cruz expone nuestras propias e intrincadas complicidades en la crucifixión de los inocentes. 

El único poder en el que podemos confiar absolutamente es el de aquel que se humilló absolutamente. Recordemos la muerte de Cristo para entrar en esta humildad porque el mensaje de la Cruz es el poder del amor puro que surge del desinterés total. Sólo el amor tiene el poder de redimir y el amor absoluto redime absolutamente.

Laurence

P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Jueves Santo 2022

Hoy comenzamos el Triduo, el núcleo de tres días del misterio de la Pascua. Cada día tiene una celebración simbólica única. Hoy la Eucaristía expresa la unión, la koinonía, la amistad que recorre la humanidad y el cosmos proclamando la justicia y la paz. 

La fuerza elemental del viernes es la separación, la pérdida, la muerte y la división: no se puede celebrar ninguna Eucaristía si no se venera con fe la Cruz. 

El sábado es el día después de cada funeral, los dolientes se han ido a casa, la tumba está cerrada, el largo vacío, la oscuridad y la ausencia se hacen visibles en un silencio denso y una extraña inactividad. 

Pero en la profundidad de la oscuridad, la Vigilia Pascual comienza encendiendo el fuego pascual. Nos une a través de milenios con nuestras primitivas raíces humanas y luego podemos procesar a través de la oscuridad, encendiendo nuestras pequeñas velas individuales del cirio pascual, la luz de Cristo resucitado. 

Al amanecer del domingo, la liturgia es el propio amanecer de la naturaleza y luego la Eucaristía celebrada a la altura del sol del mediodía. Es la cuarta dimensión, no dual, que contiene y combina las otras tres dimensiones de la condición humana.

No hay mucho más en el sentido de la vida que lo que contienen estos tres días, excepto la Covid y los impuestos.

Ayer sugerí a los participantes en el retiro de Bonnevaux que buscaran en su silencio interior una pregunta redentora personal, como la que describí en la historia del Rey Pescador al principio del retiro. No tiene que ser inventada y, como un koan, no puede responderse fácilmente, pero debe ser escuchada y encontrada. Para encontrarla, puede ser útil recordar algunos aspectos de estos tres días de tu experiencia pasada.

¿Has acompañado alguna vez a alguien que ha pasado por su propio Viernes Santo? Por supuesto, estamos ahí para los demás a través de las muchas pérdidas, pruebas y tribulaciones de la vida y estamos agradecidos cuando otros nos acompañan. Pero todo esto son preparativos para el viernes final y la separación definitiva, la pérdida del cuerpo físico. Toda pérdida es una forma de muerte o, podríamos decir, la muerte es sólo la forma final de la pérdida. Si has conocido la dolorosa gracia de este acompañamiento, estos días podrían ser más profundos.

Pero todos podemos convocar nuestros poderes de empatía imaginativa para acompañar a Jesús en el Camino de la Cruz, hasta el Gólgota y más allá. El más allá es la Resurrección. Ya ha amanecido, de lo contrario no estaríamos haciendo esto. 

Lo que hacemos no es fingir que no ha ocurrido, sino ver cómo la humanidad se está formando en su koinonia, su comunidad.

Laurence

P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Miércoles Santo, 2022.

A menudo se explicaba la Cruz como el sacrificio que devolvía a Dios la ofensa del pecado de Adán, el pecado original. Si se deja así, esta explicación podría hacer más daño que el bien y ciertamente no sirve hoy en día. Sin embargo, es un buen punto de partida. Pero antes de que tenga sentido, tenemos que hacer algunas incursiones en el autoconocimiento y la auto aceptación. 

La Semana Santa levanta el telón de la naturaleza humana, la tuya, la mía y la de todos en general. Nos muestra como pecadores. La palabra griega es «hamartia», que significa errar el tiro. Limitado, que comete errores, mortal, limitado y sin terminar. Digamos ‘pecador’ siempre que recordemos que el pecado, como decía la Madre Juliana, no es deseable porque causa mucho sufrimiento, pero sin embargo es necesario.

Todo depende como reaccionamos al pecado con la culpa o la vergüenza que inflan el ego negativamente: ‘Dios nunca podría perdonarme o amarme’. Esta auto negación crea una fuerza de negatividad y además existe la solidaridad del pecado. Lo vemos en las alianzas establecidas entre regímenes autoritarios inhumanos.  Sin embargo, hay otro camino, la autoafirmación de la humildad, que se ve de forma radiante en Jesús incluso cuando es absorbido por la maquinaria de un sistema estatal tiránico que lo ejecutará por exponer su funcionamiento interno. Su juicio fue una alianza entre el autoritarismo religioso y el político que se ha reproducido innumerables veces desde entonces.

La comunión del pecado es una conciencia primitivamente baja. Pero también existe, evidente en su testimonio de la verdad, la solidaridad de la gracia. La gracia se ocupa del pecado no mediante el castigo o la explotación de la culpa: simplemente lo disuelve. Por ejemplo, podemos imaginar cómo se habrían sentido los discípulos cuando se encontraron con Jesús en la experiencia de la Resurrección. Habrían sentido algo de vergüenza y culpa por haber huido, y tal vez rabia contra él por haberles decepcionado. Sin embargo, todo eso se evapora total e instantáneamente cuando él sopla sobre ellos y les dice «Paz». La gracia, no el castigo, rompe el vínculo del karma.

Para acceder a esta solidaridad de la gracia sólo necesitamos la humildad de conocernos y aceptarnos a nosotros mismos. La conspiración del pecado aumenta el mal. La gracia nos conecta incluso con nuestros enemigos. Esta extraña e inesperada unidad, incluso con el otro que es ajeno, es Dios. Revela que la orientación esencial de la naturaleza humana -incluso en su estado limitado y pecaminoso- es hacia Dios: el Dios que es infinitamente deseable pero que sólo puede ser conocido a través de la experiencia de la pérdida. 

Esta semana, Jesús manifiesta esta orientación hacia Dios como la base común de la humanidad. Nombró esta orientación universal hacia Dios llamando a Dios ‘padre’, ‘mi padre’. Pero también dice «mi padre su padre» y la oración que resume su enseñanza comienza con «padre nuestro». 

Así pues, la comunidad cristiana no es un club de creyentes. Es la comunidad que -con todos sus defectos humanos- comprende lo que significa ser humano y cómo es Dios. Jesús murió por nuestro pecado de ignorancia.

Laurence

P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Martes Santo 2022.

¿Te parece que esta semana es sagrada? Si no es así, ¿por qué?
Nuestro viaje a través de estos días debe centrarse primero en aceptar la plena responsabilidad de nuestra propia existencia. A continuación, nos sometemos al inquietante desafío de nuestro ineludible e insatisfactorio anhelo de lo absoluto. A partir de ahí, nos adentramos en la comprensión de cómo nuestro paso por el tiempo se entrelaza con el de Jesús.
En cuanto nos preguntamos quiénes somos, nos encontramos fluyendo en el tiempo. Nos sentimos mortales. La muerte es esencial para la autocomprensión humana. Mantén la muerte siempre ante tus ojos», dice San Benito. Los budistas la llaman maranasati. Al poco tiempo (si no huimos del camino iniciado) pensamos en la memoria. ¿Cuánto tiempo ha crecido nuestra memoria? Cuán inexacta puede ser. Con qué facilidad olvidamos o recordamos mal. Para San Agustín no tenemos tanto una memoria como que nuestra memoria es lo que somos.
Entonces, pronto se hace evidente que conocernos a nosotros mismos objetivamente es tan irreal como conocer a Dios como un objeto. Dios está presente en todas partes, pero siempre es incognoscible. Así, en menor escala, estamos nosotros. Pero estamos obligados a buscar a Dios para conocernos a nosotros mismos.
¿Qué aprendemos entonces de nosotros mismos? Que nuestra vida no tiene sentido como quisiéramos o pretendemos. Que somos incompletos, imperfectos, sin terminar. Y lo más doloroso, que lo que queremos nunca nos satisface y, sin embargo, no podemos dejar de desear. Deseamos a Dios, pero Dios siempre supera lo que queremos. Cualquier experiencia de Dios que tengamos va más allá de nuestros poderes de descripción aunque sigamos pensando que el deseo es lo que se trata.
Dios es infinitamente deseable, no una fantasía de realización humana. Como objeto de la imaginación, siempre sentimos que Dios está ausente. Sin embargo, esta ausencia es una especie de presencia inconmovible. Esto es muy inquietante y la Semana Santa debería perturbarnos profundamente.

Buscar a Dios significa sufrir una transformación del deseo que es en sí misma una pérdida y una muerte. En el proceso, lo que pensamos que queremos siempre se queda en la fantasía. Aceptar que somos mortales, limitados en el conocimiento de nosotros mismos y siempre incompletos es humildad.

No nos enamoramos de Dios. Eso es una tontería romántica. Nos enamoramos.

La humildad es el paso humano hacia esa transformación en el amor en el que caemos cuando prestamos nuestra atención distraída a la atención infinita que siempre nos ilumina.
En Getsemaní, tras una profunda oración, Jesús entregó su deseo humano básico de vivir:

Yendo un poco más allá, se postró sobre su rostro y oró diciendo: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú quieres». » (Mt 26,39)

Laurence