P. Laurence Freeman OSB

Reflexiones del P. Laurence. Miércoles de la primera semana de Cuaresma, 2022.

«La verdad es que somos Cristo». ¿Qué significa esto? ¿Qué diferencia supone? ¿Y cómo podemos desarrollar esta visión?

Desafía la autocracia de cualquier universo centrado en el ego. No necesitamos mirar muy lejos hoy en día para ver las consecuencias de la autocracia. Pero en la medida en que cada persona es un microcosmos de la humanidad, podemos ser gobernados por la creencia del ego en su absoluta individualidad. Ver al individuo como un cliente y no como un ciudadano es algo que nos inculca desde la infancia nuestro sistema de competencia y adquisición de riqueza y el consumismo que utiliza para lograrlo.

¿Qué significa ser ciudadano? Somos partes del todo: pero el todo es igualmente parte de nosotros y en esta realidad todos somos diversamente uno. Esta idea inundó las mentes de los primeros cristianos. Si lo que empezaban a entender sobre él era cierto, el mundo, tal y como lo conocían hasta entonces, había cambiado para siempre. En Cristo «no hay ni judío ni griego, ni esclavo ni amo, ni hombre ni mujer». Todas las distinciones de las que dependen la jerarquía y la autocracia se disuelven «en Cristo».

San Agustín vio esto examinando una línea del Salmo 60: «Te clamé desde los confines de la tierra mientras mi corazón estaba angustiado». Se pregunta si se trata de un individuo que habla. No, dice, ya no es una persona: o más bien es una en el sentido de que Cristo es uno y todos somos sus miembros. Es «esta unidad que somos» la que clama desde los confines de la tierra.

Este es el cambio de percepción que responde a la pregunta del escéptico, «¿cómo puede Dios permitir que todo esto ocurra?». No busques a Dios detrás del computador cósmico. Encuentra a Dios en el grito de los pobres, de los atribulados, de los que se resisten a la tiranía. La presencia de Dios es la gracia que actúa en el barro y el desorden que nos hacemos en las ilusiones de la individualidad.

La Cuaresma es un tiempo para concentrarse en los detalles y en la inmediatez de la calidad espiritual de nuestras vidas, más que en las grandes abstracciones. Basados en esa realidad, podemos ver mejor la gracia en acción, no en el juego geopolítico, sino en cada pequeño acto de bondad que expresa nuestra intuición de que «esta unidad es lo que realmente somos». Incluso cuando nuestras vidas o intereses individuales se ven amenazados, o simplemente atascados en nuestra tristeza, somos milagrosamente capaces de tales actos de bondad que dicen «eres mi pariente».

John Main dijo una vez que la mejor manera de prepararse para la meditación es realizando pequeños actos de bondad en la vida cotidiana. A través de ellos vemos el cuadro completo en el que existimos. 

Laurence

Lecturas Semanales

Lectura 32, Ciclo 1

El Amor religioso” extracto de “The Way of Unknowing” de John Main, OSB, (Nueva York: Crossroad, 1990), págs. 115-116.

Uno de los principales problemas con que se enfrenta el cristianismo actualmente es que muchas teologías se basan exclusivamente en pensamientos sobre Dios que no se derivan de la experiencia. En realidad, estos pensamientos están con frecuencia muy distanciados de lo que es la experiencia de Dios por un rechazo al valor que tiene el conocimiento espiritual. Por supuesto, la solución no está en abolir la teología, sino en infundir la experiencia espiritual en ella, para que sea de nuevo una religión viva que nace más allá de las reflexiones teóricas sobre otras reflexiones. Además, la verdadera teología surge más allá de la reflexión de la experiencia que otras personas han tenido de Dios. El cristianismo actual necesita una teología robusta y contemplativa que atraiga a la inteligencia con todas las ideas, los problemas y los movimientos de la conciencia moderna. Debe ser Dios quien hable a través de la experiencia del hombre y esta experiencia está basada en la oración.

Al abrir nuestro corazón al amor, en el nivel más profundo y silencioso de nuestro ser, no estamos reprimiendo el conocimiento humano ni rechazando los valores humanos o las relaciones. Por el contrario, todos estos aspectos son iluminados: es decir, los vemos con una nueva luz, en una luz trascendente. Vemos una nueva luz en ellos. Lo maravilloso del mensaje cristiano es que esta luz no es menos que la luz de Cristo, la luz que es Cristo. La llamada a entrar en esta luz va dirigida a cada uno de nosotros para que la conozcamos a través de nuestra propia experiencia…para que sintamos que la luz de Cristo brilla en nuestros corazones y que la misión más importante de nuestra vida es abrirnos a ella, estar inmersos en ella y así, ver todo a través de esta luz.

La meditación es nuestro camino hacia esa luz. Para llegar a ella, tenemos que aprender a ser humildes, pacientes y fieles. Todo esto lo irás aprendiendo al volver fielmente a tu meditación cada mañana y cada noche. Pronunciando el mantra desde el principio hasta el final de tu sesión de meditación aprenderás a ser humilde. Por la gracia de Dios, aprenderás entonces de tu propia bondad, mientras compruebas que la luz brilla para ti. Aprenderás que la unión, la unidad, es para ti. Y así aprenderás que eres uno con todos. La meditación es tan importante porque nos conduce a un lugar del destino divino que está arraigado y fundado en Cristo. Encontramos a Cristo en nuestros corazones y así nos encontramos a nosotros mismos en Él y en toda la creación.

Carla Cooper

Traducido por WCCM España

Lecturas Semanales

Lectura 15, Ciclo 1.

“Espacio para Ser”, del libro de John Main “Momento de Cristo”.
Para conocernos y entendernos a nosotros mismos y … para poner a nuestros problemas y a nosotros mismos en perspectiva, hemos de entrar en contacto con nuestro espíritu. Todo autoconocimiento surge de la comprensión de nosotros como seres espirituales. Sólo a través de nuestra conexión con el Espíritu Santo recibiremos la profundidad y amplitud para poder comprender… El camino no entraña dificultad. Es muy simple. Pero requiere de un fuerte compromiso por nuestra parte…

La maravillosa revelación que está ahí esperando a ser descubierta por todos nosotros cuando emprendemos el camino con disciplina es que nuestro espíritu ya está enraizado en Dios y que cada uno de nosotros tiene un destino y un significado eterno. Este es el descubrimiento principal que cada uno de nosotros debe hacer, que nuestra naturaleza tiene un potencial infinito para desarrollarse y que este proceso sólo podrá llegar si realizamos la peregrinación a nuestro propio centro… Es sólo allí, en la profundidad de nuestro ser, dónde podremos descubrirnos enraizados en Dios.

La meditación es el camino que nos lleva a contactar con nuestro espíritu. En esa conexión encontramos la integración de todo nuestro ser, encontramos la armonía en todo cuanto experimentamos, y que toda nuestra existencia está alineada en Dios.

El camino de la meditación es muy sencillo. Todo lo que tenemos que hacer es permanecer tan quietos como podamos, en cuerpo y espíritu … Aprender a meditar es aprender a dejar atrás nuestros pensamientos, ideas e imaginación y descansar en la profundidad de nuestro propio ser. Recuerda siempre esto. No pienses, no utilices más palabras que la propia e única palabra, no imagines nada. Sólo escucha, pronuncia la palabra en la profundidad de tu espíritu y escúchala. Concéntrate en ella con toda tu atención.

¿Porqué es tan poderosa la meditación? Principalmente, porque nos facilita el espacio que el espíritu necesita para expandirse. Nos da el espacio que necesitamos para ser nosotros mismos. Cuando meditas no necesitas disculparte, ni justificarte. Todo lo que necesitas es ser tú mismo y aceptar de Dios el regalo de tu ser auténtico. Y es en esta aceptación de ti mismo y de tu creación cuando entras en armonía con el Creador… el Espíritu de Dios.

Carla Cooper
Traducido por WCCM España
Bonnevaux, Noticias de la Comunidad

Grabaciones del John Main Seminar 2021, Comunidad de Amor.

Queridos compañeros de viaje,

Les adjuntamos un link con cinco videos de las presentaciones que tuvieron lugar durante el seminario de John Main el pasado 4 de septiembre. Fue una verdadera fiesta para nuestra comunidad el poder celebrar juntos los 30 años de camino difundiendo la meditación cristiana. Las charlas están traducidas al español. En la primera presentación encontrarán las palabras iniciales del propio Padre Laurence.

Las grabaciones en español están aquí. La contraseña es jms21sp

¡Paz!

Lecturas Semanales

Lectura 12, Ciclo 1

“Besar la alegría según pasa,”
extracto del libro de John Main “El corazón de la creación”
(Norwich: Canterbury Press, 2007), págs. 74-75.

La meditación esta muy unida al desapego. Dado que en el vocabulario de nuestras religiones occidentales no existe un concepto tan malinterpretado como el del “desapego”, la meditación con frecuencia genera problemas o complicaciones innecesarias. Nos imaginamos que desapego implica una clase de fría indiferencia platónica.  

Sin embargo, creo que el desapego es la lección fundamental que la meditación debe enseñarnos hoy a nosotros, hombres y mujeres occidentales que sufrimos las consecuencias de una cultura religiosa que con frecuencia ha puesto el acento en el lugar erróneo. El desapego no implica una disociación de ti mismo, ni implica eludir tus problemas o tus responsabilidades. No es la negación de la amistad o del cariño, ni tampoco de la pasión.

El desapego, en esencia, consiste en desprenderse de la preocupación por uno mismo, de ese estado mental, con frecuencia inconsciente, que te sitúa en el centro de toda la creación. El desapego se preocupa también por el compromiso en la amistad, en conseguir la confraternidad, en un amor auto-trascendente y expansivo.

El desapego hace posible el amor, porque el amor sólo es posible si estamos desapegados de la preocupación por nosotros mismos, si hemos salido del autoaislamiento, si nos hemos liberado de la autocomplacencia.

El “desentenderse” que implica el desapego se refiere a dejar de utilizar a los demás para los propios fines. Pero, por encima de todo, y esta es la lección fundamental que hemos de aprender en la meditación, el desapego es la liberación de la angustia que sentimos por la propia supervivencia en cuanto un “yo”, como identidad.

La vida nos enseña que amar consiste, en esencia, en perderse uno mismo en la realidad mayor del otro, de los otros y de Dios. Desprenderse del egocentrismo nos libera para el amor, de modo que no estamos ya dominados por la búsqueda animal por la supervivencia. El desapego requiere que tengamos plena confianza en el ser humano: confianza en el otro, tanto en las personas como en Dios. Precisa de la voluntad de dejarse llevar, de renunciar al control y de ser.

Carla Cooper  

Traducido por WCCM España