Lecturas Semanales

Lectura 27, Ciclo 5


 “Queridos Amigos” Texto de Laurence Freeman OSB extraído de la Meditatio Newsletter de octubre de 2017
La palabra «contemplación» esconde la palabra templum o «templo». Hoy lo imaginamos como un edificio religioso pero el significado original no era la estructura física sino el espacio puro en sí mismo antes de que se erigiera el edificio o se llevaran allí mismo a cabo los rituales sagrados. Esta interpretación da un nuevo significado a las palabras de San Pablo: «¿No sabéis que vosotros sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?» (1 Cor 3,16) Así pues, somos espacio,  no sólo contenedores de pensamientos asombrosos e imaginación, circuitos neuronales y biología compleja. Somos el espacio donde habita Dios. Y estamos en relación. Sor Eileen O’Hea tenía una frase conmovedora que siempre recuerdo: “las relaciones son el terreno sagrado de nuestra humanidad”. Hablando existencialmente, no podemos imaginarnos a nosotros mismos sin estar inmersos en una relación en todas las dimensiones: histórica, social, emocional, ecológica y cósmica. Vivimos en una red de seres interrelacionados. Espiritualmente, estamos relacionados con todo, en Cristo, donde todas las cosas se encuentran en unidad. La relación contemplativa significa ir más allá del sentido estrecho de «mis» relaciones, de las que controlamos, poseemos, sentimos celos o defendemos violentamente desde el lado oscuro de Eros. Al contrario, vemos las relaciones como espacios de crecimiento donde aprendemos a ser fieles, a no ser posesivos, a amar con desapego y sin proyección, y a crecer en el autoconocimiento. Las relaciones son espacios (en el sentido del “templum”), no construcciones del ego. No debemos adorar a aquellos con quienes nos relacionamos. Alcanzamos la unión con ellos adorando junto a ellos, en espíritu y en la verdad, en la base divina de toda relación.
Carla Cooper
Traducido por WCCM España
Noticias de la Comunidad

Meditaciones de Adviento

Email Image      
Tres charlas dirigidas por el poeta y profesor de teología histórica, Mark Burrows.
En Inglés con interpretación simultánea al español  

Esta afirmación del apóstol Pablo – «llevamos este tesoro en recipientes de barro» (2 Cor. 4: 7) – es una que necesitamos en tiempos como estos. Es una promesa de Adviento, y una que parece apta en una temporada de pandemia, ya que –como el apóstol continúa diciendo– esto nos recuerda «que este extraordinario poder pertenece a Dios y no viene de nosotros». Las charlas que darán forma a esta serie de tres partes exploran la profunda sabiduría del místico del siglo XIV, Meister Eckhart, un pensador radical que escribió al margen de las convenciones teológicas de su época.
El tema se centra en los poemas meditativos publicados en dos libros recientes: Meister Eckhart’s Book of the Heart: Meditations for the Restless Soul (2017) y Meister Eckhart’s Book of Secrets: Meditations on Letting Go and Finding True Freedom (2019), ambos co-escritos con Jon M. Sweeney.   
Fecha: Miércoles 2, 9 y 16 de diciembre, 2020.  
Hora
2 PM CDMX       
3 PM Bogotá/Lima/Quito        
4 PM Caracas        
5 PM Buenos Aires/Montevideo/Asunción        
9 PM Madrid
Vía Zoom
Gratuito con inscripción previa y aporte voluntario.
Inscríbete aquí: http://tiny.cc/adv20  
Este evento es posible gracias al apoyo de las comunidades de México y Colombia.
Aporte voluntario  
Informes:  gparrodi@wccm-mexico.org
Email Image
Mark S. Burrows es un erudito en teología histórica, enseñó en escuelas teológicas de postgrado en los EE.UU. durante 25 años antes de aceptar una cátedra de religión y literatura en una universidad alemana en 2012. Es oblato de la Abadía de Glastonbury, un monasterio benedictino cerca de Boston, Massachusetts, y fue ordenado al ministerio de la enseñanza en la Iglesia Unida de Cristo.
También es poeta y traductor premiado de literatura alemana. Recientemente se ha retirado de la enseñanza universitaria y actualmente enseña en la Escuela Watershed en Camden, Maine, donde vive con su esposa y su cachorro Springer Spaniel. Sus volúmenes más recientes de poemas, The Chance of Home, fueron publicados en 2018 por Paraclete Press. En la última década ha dirigido eventos en el Centro Meditatio de la WCCM en Londres y recientemente dirigió un retiro de cinco días sobre Eckhart para la comunidad en Bonnevaux en junio de 2020.
    Email Image  
Meister Eckhart’s Book of Secrets: Meditations on Letting Go and Finding True Freedom Jon M. Sweeney, Mark S. Burrows, et al.  
  Email Image  
Meister Eckhart’s Book of the Heart: Meditations for the Restless Soul Jon M. Sweeney y Mark S. Burrows   
  Email Image  
The Chance of Home: Poems (Paraclete Poetry) Mark S. Burrows 
Enseñanzas Semanales

Enseñanza 22, ciclo 5

Meditación y Comunidad

Hemos visto en lecturas anteriores la influencia que tuvieron sobre John Main las enseñanzas de los Padres y Madres del Desierto, particularmente las de Evagrio Póntico y Juan Casiano, la espiritualidad céltica, San Benito y los escritos de San Pablo.

Juan Casiano destacó los riesgos de recorrer el camino espiritual en soledad. En relación con ello, me gustaría subrayar otro elemento clave de las enseñanzas de John Main, como es la importancia de la meditación en grupo. Laurence Freeman señala que: “John Main vio este desarrollo moderno de la vida contemplativa como originario de las comunidades de fe y liturgia de la primera iglesia. Los primeros cristianos también se reunían en pequeños grupos en las casas de unos y otros. Estas reuniones de oración constituyeron lo que se denominó como “koinonia”, o interacción social y comunión que fue el elemento más distintivo y poderoso de la primera iglesia.

Estos pequeños grupos se juntaron para orar y ofrecerse apoyo y ánimo los unos a los otros, en una fe común”. Ésta es una descripción exacta de nuestras meditaciones grupales a lo largo del mundo. Cuando meditamos, instintivamente nos damos cuenta de que este es un camino complicado para recorrer en soledad. Es más fácil si lo recorremos acompañados. Es cierto que ningún otro puede meditar por nosotros; meditamos en soledad todos los días pero al mismo tiempo nos damos cuenta de que reunirse en un peregrinaje común puede proporcionarnos el apoyo y la enseñanza que necesitamos para el viaje.

John Main vio claramente que la regularidad de la meditación en grupo fortalece nuestro compromiso individual para la disciplina espiritual de la meditación: “En contacto con otros se nos despierta la verdad profunda de nuestro ser que estamos llamados a descubrir y así aprendemos a ir más allá de nosotros mismos. Y esto es por lo que la meditación periódica, ya sea diaria o semanal, con el mismo grupo o comunidad es un sustento muy valioso para nuestro peregrinaje. Esta presencia tan física y espiritual de los que nos acompañan nos recuerda el compromiso más profundamente personal que tenemos con la quietud, el silencio y la fidelidad… El grupo o comunidad igualmente muestran el fin de todo falso heroísmo y dramatización propios. Estar en contacto con los defectos y limitaciones de los demás pone nuestros recursos y fidelidad en perspectiva, lo que necesitamos para alcanzar el equilibrio y la armonía en nuestra vida”. (Extracto del libro “El Cristo Presente”).

La importante razón por la que nos reunimos en meditación grupal semanalmente está pues clara: nos permite darnos cuenta de la esencia y trasfondo de nuestra disciplina para meditar y promueve un vínculo espiritual entre los participantes y un mutuo afecto entre aquellos que han partido en peregrinaje común. El padre William Johnston SJ comenta en su libro “El Ojo Interior del Amor”: “Por ejemplo podemos sentarnos juntos en meditación silenciosa y sin palabras. Y en esa situación podemos sentir no sólo el silencio en nuestros corazones sino el silencio de todo el grupo. A veces tal silencio será casi palpable y puede unir a las personas más fuertemente que cualquier palabra”. Este compartir el silencio es el núcleo de los encuentros de meditación grupal. El poder y la fuerza de la meditación conjunta proviene de las palabras de Jesús, “Dónde dos o tres estén reunidos en mi Nombre, allí estaré Yo en medio de ellos” (Mt 18:20).

Kim Nataraja

Traducido por WCCM España

Sabiduría Diaria

Sabiduría Diaria. 8.8.19

montaña

(Foto: Laurence Freeman – Canadá)

La gran trampa de “encontrarse a sí mismo” es la trampa del narcisismo y del auto centrismo — el peligro de verlo todo girando en torno a nosotros mismos y para nosotros mismos. Si logramos comprender el significado real de encontrarse a sí mismo, vemos que ese encuentro no sucede cuando lo perseguimos como un objetivo consciente sino cuando nos perdemos a nosotros mismos y somos encontrados, como dice San Pablo, en Cristo. Hay dos aspectos de encontrarse a sí mismos — perderse a sí mismo y descubrir que somos encontrados. Darse cuenta, sentir que somos encontrados en algo inmensamente mayor y más expansivo de lo que jamás podríamos llamar “yo mismo”. Toda la idea de “yo” cambia cuando iniciamos nuestro verdadero auto conocimiento.

( Finding Oneself 1, Meditatio Series 2017C, Laurence Freeman OSB )